• ASH
  • RUDY
  • MEMORIA DE LOS TERRITORIOS
  • Inicio
  • ASH
  • CANTINA ESCUELA AGROTÉCNICA AMBROSIO OLMOS

CANTINA ESCUELA AGROTÉCNICA AMBROSIO OLMOS

 

INTRO

En arquitectura suele oírse de la genética de los edificios, de las ciudades, de los territorios. Genética como ese ADN que se hereda, de los escritos que se graban cuando aún el tiempo transcurre. Leímos entonces, una galería. Caminamos, y se convirtió en un eterno sendero. Entendimos así, que primero existió una Cabaña. Una galería conecto un colegio, y una nave se convirtió en SUM, dando paso a este sendero. Pensar un comedor allí, fue primero leer que ese sendero debía permanecer para los habitantes de aquel lugar. Pensar una cocina, fue imaginar antes una plaza. Proyectamos la estructura de la nave, copiando su forma. Proyectamos la materia de la Cabaña e imaginamos la primer nave como ese intervalo donde todos llegarán no solo a almorzar, sino a compartir y contemplar. Naturalmente, estaba escrito en aquellas huellas.

CONTEXTO

El colegio se localiza en zona rural a pocos kilómetros de la cuidad de Rio Cuarto, lugar que fue en el siglo XIX estancia de Don Ambrosio Olmos. En el casco de dicha estancia se construyó un Palacio, Casa de Mayordomo, Capilla, Casa del té, mirador y cabaña de toros, entre otras obras de menor escala que son parte del parque de estilo inglés. La estancia a fines de 1900 fue donada a la congregación Salesiana Don Bosco con el fin de fundar una escuela para las familias campesinas de la zona. Tras el paso del tiempo “La escuela” fue completando su sede, respetando el legado histórico que le dio origen.
El encargo consistió en proyectar el programa Cantina para el colegio, de manera contemporánea insertándose dentro de este este contexto histórico y de estilos arquitectónicos muy particulares.

MATERIA

El proyecto materializa la galería del colegio extendiéndola con un plano piso, se abre francamente hacia ella y se enfrenta a la Cabaña proponiendo un silencio. Se retira, abre una recova, para cerrarse con vidrio y hacer transparente el contacto.
El vacío que separa cada edificio, la cabaña con el comedor y el comedor con la nueva cocina se materializa para dejar en claro el paso del tiempo.
La forma y materialidad de la nueva edificación para cocina, deviene del mismo contexto, el cañón corrido de chapa (galpón) es tomado del Viejo Sum y la materialidad de la Cabaña. La austeridad de la nave Comedor en su forma y materia intentan sensibilizarse en su interior para dejar por medio de las trasparencias que el ladrillo exterior entre y forme parte del espacio.

SISTEMA

Con el edificio se buscó articular el sistema galería del propio colegio, el espacio interior Comedor, el de mayor superficie oficia de rotula conectando el pasaje, con el merendero, con la plaza de expansión y con la cocina, es el espacio de concurrencia donde todos compartirán el almuerzo y la cena. La cocina se resuelve con un sistema de circulaciones privadas para personal que articulan una serie de espacios estancos con la planta libre de trabajo.

VÍNCULOS

La localización de la Cocina (f) tiene como propósito reconstituir el sistema lineal de la Cabaña (d) y futuro Comedor (e) y al mismo tiempo conformar un sistema de patio (g) comprendido por la escuela y dicho sistema lineal. A este nuevo patio, en adelante Patio del Comedor (g), lo entendemos como la escala necesaria de llegada del alumnado y como soporte de todas las actividades que le son afines.
El Patio del comedor, vacío de carácter institucional, responde a la convergencia que demandará el comedor y pondrá en valor las construcciones preexistentes (b, d y e).
En una macro escala, disponer de la cocina (f) en ese punto, reconstruye otro sistema de patio (h) como también la fachada sur de la escuela (b). Este vacío, permitirá escalar el espacio y podrá en un futuro proyectarse propuestas de tipo paisajísticas, de recreación o reunión que potencien actividades desarrolladas en la escuela, que sean de diferente características a las desarrolladas en el Patio Principal (a).

INVESTIGACIÓN

Con el proyecto se buscó que el espacio interior de uso comunitario estuviese en contacto directo con el patrimonio, es por eso que el edificio se abrió directamente a formar parte del pasaje que comparte con la cabaña. La bóveda, el ladrillo y los tonos claros componen ese interior-exterior de uso común.

 

ESTADO ACTUAL

ESTADO ACTUAL

ESTADO PROPUESTO

ESTADO PROPUESTO

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

PLANTA GENERAL

PLANTA GENERAL

VISTA DESDE LA ESCUELA

VISTA DESDE LA ESCUELA

VISTA DESDE INGRESO A ESCUELA

VISTA DESDE INGRESO A ESCUELA

VISTA INTERIOR DE COMEDOR

VISTA INTERIOR DE COMEDOR

VISTA HACIA CABAÑA

VISTA HACIA CABAÑA

VISTA DESDE COCINA

VISTA DESDE COCINA

VISTA HACIA CANTINA

VISTA HACIA CANTINA

  • ESTADO ACTUAL
  • ESTADO PROPUESTO
  • SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
  • PLANTA GENERAL
  • VISTA DESDE LA ESCUELA
  • VISTA DESDE INGRESO A ESCUELA
  • VISTA INTERIOR DE COMEDOR
  • VISTA HACIA CABAÑA
  • VISTA DESDE COCINA
  • VISTA HACIA CANTINA
  • ESTADO ACTUAL

  • ESTADO PROPUESTO

  • SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

  • PLANTA GENERAL

  • VISTA DESDE LA ESCUELA

  • VISTA DESDE INGRESO A ESCUELA

  • VISTA INTERIOR DE COMEDOR

  • VISTA HACIA CABAÑA

  • VISTA DESDE COCINA

  • VISTA HACIA CANTINA

  • ESTADO ACTUAL
  • ESTADO PROPUESTO
  • SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
  • PLANTA GENERAL
  • VISTA DESDE LA ESCUELA
  • VISTA DESDE INGRESO A ESCUELA
  • VISTA INTERIOR DE COMEDOR
  • VISTA HACIA CABAÑA
  • VISTA DESDE COCINA
  • VISTA HACIA CANTINA

FICHA TÉCNICA
ÁREA: Institución Educativa / Cantina
AUTORES: Arq. Maximiliano Torchio, Arq. Ayelén Betsabe Zucotti
COLABORADORES: Arq. Sebastián Almada
UBICACIÓN: Provincia de Córdoba, Argentina
ESTADO ACTUAL: Proyecto
Cordoba, Argentina
TEL: 4555555 / Cel: 1533333
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.