• ASH
  • RUDY
  • MEMORIA DE LOS TERRITORIOS
  • Inicio
  • ASH
  • CONCURSO DE IDEAS ESPACIO RECREATIVO CULTURAL

CONCURSO DE IDEAS ESPACIO RECREATIVO CULTURAL

 

INTRO

¿Cuánto podemos ver de un territorio?

Momento donde el dato, parece ser un check – list. O un todo complejo capaz de ser de divisible en multicapas. ¿Pues, que datos tiene el sitio?

CONTEXTO

En el marco del Concurso Provincial de Ideas, a desarrollarse para la Ciudad de San Francisco, se propone como desafío, la creación de un espacio destinado al uso recreativo y cultural de la Sede del Colegio de Arquitectxs de la Regional 2, a ubicarse en el radio periférico de la Ciudad.

El sitio, aloja un Patrimonio Natural de Chañares y Espinillos, y al mismo tiempo lo es de la Ciudad y de la Región. Bordeado de un suelo rural y de suelos potencialmente urbanizables, el sitio pivotea en una resistencia de constante. Es su fuerte red de mote que lo mantiene vivo.

MATERIA

Así, las ideas se convierten a priori en una recopilación de datos del territorio, y estos, en la materia a modelar. El sitio, conformado por un casi 60% de monte de chañares y espinillos en su frente, tiene en su fondo una leve depresión que logra dejar huellas de cursos de agua. Probablemente, pueda tratarse de escorrentías naturales, o quizá producidas por las barreras físicas como lo es la Ruta Provincial.

Allí mismo, está el acento. Un territorio de una red compacta de árboles que se sostiene fuerte, y un cuenco que a veces se llena de agua. Y un sinfín de diálogos. Allí se posa la Arquitectura, en tres puntos, no más.

Un edificio de estructura filar metálico, y todo su interior pensado por vía seca, de rápido montaje.  Flotando, para que todo fluya se multiplique y se autorregule. Permeable para que la lluvia atraviese. En el vacío para vivir el lleno. Contenido, para reducir el impacto de nuestras huellas. Flexible, para habitar el paso del tiempo. Liviana, para desaparecer si así hiciera falta.

SISTEMA

Desde la escala urbana, el Sitio forma parte de un punto más en el circuito de espacios verdes de la Ciudad. Su potencial característica de monte con capacidad de convertirse en Reserva, posiciona al sitio en un lugar para habitar, aprender, recrearse. Es precisamente su patrimonio natural, lo que convierte al sitio en un lugar público más que gana la Ciudad, en un museo al aire libre. La huella del Edificio entonces, permite la flexibilidad de uso público y privado del sitio.

Un sistema de movilidad ingresa desde la calle como finas huellas para habitar la reserva y contemplar. En relación al área destinada a estacionamientos, se prevé el emplazamiento del 65% de las 75 plazas totales en el interior del lote, dejando reservado el 35% restante para dársenas localizadas sobre la margen de la calle colectora. El sito, debe minimizarse el impacto del automóvil y es por este motivo que la propuesta aloja solo un porcentaje de dársenas, como al mismo tiempo, éstas son permeables posibilitando otros usos en los momentos en los que no haya automóviles estacionados.

VÍNCULOS

Materia y energía de un sitio que allí está a la espera de ser atravesado. Lo justo. Apenas. Una ciudad que necesita habitarle. Un punto en el espacio urbanizable, que puede convertirse en un nuevo dialogo de lo urbano y lo rural. Un monte que desea ser reserva y una excusa para que la arquitectura flote.

  • Imaginarios desde el Parque y Laguna

FICHA TÉCNICA
ÁREA: Reserva Natural Recreativa, SUM
AUTORES: Arq.Victoria Eusebio, Arq. M. Eugenia Mariscotti
UBICACIÓN: San Francisco. Provincia de Córdoba, Argentina
ESTADO ACTUAL: Proyecto

 

Cordoba, Argentina
TEL: 4555555 / Cel: 1533333
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.