
MAPEO PARA USAR EL SUELO
> ¿Que hicimos?
Reflexionamos la condición del Territorio Universitario frente a las transformaciones territoriales actuales y futuras. Indagamos en sus usos y apropiaciones de los espacios e imaginamos escenarios posibles tanto para la comunidad universitaria como para la ciudad. Generamos hipótesis proyectuales que servirán de insumo para planificar e instrumentar estrategias a corto, mediano y largo plazo. Reflexionamos acerca de la universidad hoy frente a su territorio, como éste, en relación a la ciudad de Villa María.
> ¿Como lo hicimos?
A través de la generación de Mapeos de Zonificación: Usos de Suelo, Sistema Vial, Perfiles. El proceso constó de Mapeos individuales y colectivos para la puesta en crisis o no, del modelo actual de la Ciudad Universitaria de la UNVM frente al código urbano de la Ciudad, a su condición de territorio federal, como así también su condición de Institución de esquema Regional. Los mapeos fueron en 2D y 3D (maqueta física)
DESCRIPCIÓN
Este taller propone el abordaje del territorio, reflexionando sobre los usos que le otorgamos y sobre las herramientas de planificación urbana con las que hemos intentado regularlo y otorgarle un marco normativo. Intentamos ampliar la mirada y salirnos de una lectura meramente “espacialista” del territorio (Resse,1988) en la que lamentablemente en términos prácticos solemos caer en las instancias de planificación urbana tradicional, para poder así, abordar integralmente los procesos territoriales, articulando siempre y sin excepción con la realidad ambiental, sociopolítica y económica en la que estamos inmersos/as. Permitir preguntarnos ¿Es necesario tener un Plan, para qué, para quiénes? ¿A qué modelo responde nuestra planificación?
Entendiendo que (…)Reflexionar desde una perspectiva medioambiental implica buscar un marco de análisis e interpretación de las relaciones sociales y su vinculación al entorno y al tipo de desarrollo que en él se realiza.(...) Un marco de referencia útil que permite indagar sobre el tipo de pensamiento que estructura el paradigma medioambiental, es la distinción que Pascal hace de dos tipos de mentes: la mente amplia y la mente geométrica. La mente amplia es capaz de comprender un gran número de principios sin confundirlos. Se trata de una mente que se construye a partir de la historia y que se estructura en función de imágenes visibles, palpables, tangibles y llenas de vida. Son imágenes claras y detalladas de una escena donde hay multiplicidad de agentes en acción. La mente geométrica es capaz de penetrar rápida e incisivamente en las consecuencias de los principios. Se basa en nociones abstractas y se estructura en función de categorías como el orden o la simplicidad. Mientras que la primera no tiene paciencia de descender a los principios primeros de los objetos especulativos y que están fuera del modo de ser ordinario de las cosas, la segunda se retrae cuando se encuentra con una multiplicidad de proposiciones cuya diversidad y complejidad no entiende.
Ante ambas, la perspectiva medioambientalista adopta fundamentalmente el tipo de mente amplia, que es capaz de abrirse a multitud de visiones y que compone la realidad a partir del principio de complejidad. Según este tipo de pensamiento, los fenómenos sociales como el habitar o el ambientarse se entienden y se explican no solo con el intelecto sino también con dos elementos más: las emociones y la imaginación. Solo con las categorías analíticas y racionales no es posible entender globalmente un lugar, las formas de vida que en él se dan. Para captarlo en su globalidad se tiene que recurrir además a las dimensiones simbólicas, afectivas, a las ilusiones y esperanzas que se proyectan en él.(Tejero Gil, Elisabet 1997)
MAPEO PARA USAR EL SUELO, propone un ejercicio de re significación del término Uso de Suelo clave en la planificación del territorio.
- uso de suelo: se define como la gestión y modificación del medio natural para convertirlo en suelo rural o suelo urbano, contemplando aquellas acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre el territorio para producir, modificarlo o mantenerlo. El Estado, mediante la división del suelo y las regulaciones sobre los usos permitidos intenta evitar conflictos de intereses y/o incompatibilidades de actividades determinando una “zonificación” del territorio, con patrones que caracterizan la ocupación del mismo (densidad, perfiles en alturas máximas, vacios, etc).
Ahora si pretendemos abstraer el término USAR / hacer servir una cosa, en este caso EL SUELO, para un fin determinado. ¿Cómo se usa el suelo? ¿Cómo lo queremos usar? ¿Quién lo produce? ¿Usamos el suelo como nos dicen que tenemos que “consumirlo”? ¿Somos usuarios pasivos o activos?
Si hablamos de un uso regulado del suelo, existe también un uso irregular del mismo y es importante preguntarnos si el mismo está antes o después de la norma y del plan. ¿Transgredimos el uso impuesto con nuestras acciones cotidianas? ¿Determinamos patrones de ocupación con nuestro uso espontáneo?
- uso / consumo. A una producción racionalizada, tan expansionista como centralizada, ruidosa y espectacular, corresponde otra producción, calificada de "consumo": ésta es astuta, se encuentra dispersa pero se insinúa en todas partes, silenciosa y casi invisible, pues no se señala con productos propios sino en las numerosas formas de emplear los productos impuestos por el orden económico dominante. (La invención de lo Cotidiano, Certeau)
DESCRIPCIÓN DE MOMENTOS
MOMENTO 0 / CONSTRUCCION DE BASE DE DATOS
La construcción de una base de datos es de vital importancia para el abordaje del territorio con un espíritu crítico y formado, fundado en las reflexiones, en los intercambios de saberes y experiencias que se vienen desarrollando desde la cátedra, en donde se propusieron ejercicios y debates sobre el territorio del campus, facilitando herramientas e información para enriquecer nuestro rol de usuarios/as, pero fundamentalmente, nuestro futuro rol de técnicos/as.
>MODELO
Las representaciones que tenemos acerca del mundo son sumamente importantes a la hora de definir una posición crítica respecto a él. Reflexionar sobre nuestro territorio y formar nuevas percepciones sobre el mismo es esencial a la hora de organizarnos y pensar herramientas para transformarlo. (Iconoclasistas)
>EL TERRITORIO / ¿Qué suelo queremos usar?
El territorio al que haremos referencia y el que pretendemos intervenir, es el comprendido por el área correspondiente al Campus Universitario de la Universidad Nacional de Villa María. El primer cuestionamiento que surge casi de inmediato, y al que queremos invitarlos a debatir es ¿Por qué Campus Universitario y no Ciudad Universitaria? Si indagamos y seguimos en la definición de conceptos:
- campus universitario: conjunto de terrenos y edificios en que se desarrollan las actividades de una universidad.
- Ciudad universitaria: es una ciudad en cuya población predomina la formada por estudiantes universitarios. Puede existir una única universidad o puede haber pequeñas instituciones agrupadas. También se habla de ciudades universitarias en casos en los que la población universitaria no es grande pero la presencia de instituciones universitarias influye de forma importante en la economía y la cultura de la ciudad.
El Campus tal como lo indica su definición, habla de una porción aislada del territorio que posee una mono función vinculada con la formación académica superior, tal como ha resultado nuestro caso local desde su fundación hasta recientemente un par de años atrás, en donde las características del desarrollo propio y de la ciudad de Villa María, pusieron en crisis y abrieron un interesante debate sobre dos modelos posibles de proyectarlo y planificarlo: Campus abierto / Campus cerrado.
¿La ciudad avanzó sobre el campus? ¿El campus quiere ser ciudad, puede? ¿Tienen vocación de articulación?
>PLAN
¿Plan Urbano? / ¿Campus 2020? / ¿Plan Ordenador?
>NORMATIVA URBANA
Uso / Fraccionamiento / Impermeabilidad del Suelo / Perfiles
>USOS ACTUALES/LO CONSTRUIDO
>PARÁMETROS-ESTÁNDARES
Cuantificar el déficit / Proyección de la demanda.
MOMENTO 1 / MAPEO CUALITATIVO
‘’Una herramienta lúdica y creativa que facilita la construcción de un relato colectivo sobre un territorio. Esta información se socializa en un espacio horizontal de encuentro que apunta a elaborar saberes y condensarlos en un soporte común (el mapa). Está pensado como una instancia de construcción colectiva y participación abierta, permitiendo el conocimiento crítico de diversas realidades a partir de la memoria cotidiana y los saberes no especializados. ’’ (Iconoclasistas)
Con el objetivo de activar procesos de territorialización, de reconocimiento y valoración del territorio que vivimos cotidianamente como parte de la comunidad universitaria del Campus (estudiantes, docentes, etc ) proponemos una primera instancia de mapeo desde una análisis cualitativo. La misma tiene como finalidad poder reflexionar sobre como usamos hoy el suelo del campus, sus edificios, sus instalaciones, sus bordes, sus accesos, poder identificar y establecer una valoración (+/-) mediante la utilización de iconografías.
Permitirnos reflexionar sobre los usos en relación a nuestra práctica cotidiana, poder identificar (… )qué procedimientos populares (también "minúsculos" y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos; en fin, qué "maneras de hacer" forman la contrapartida, del lado de los consumidores (o ¿dominados?), de los procedimientos mudos que organizan el orden socíopolítíco. Estas "maneras de hacer" constituyen las mil prácticas a través de las cuales los usuarios se reapropIan del espacio organizado por los técnicos de la producción sociocultural. (La invención de lo Cotidiano, Certeau)
- ¿Cuáles son los usos cuestionables que entendemos deberían modificarse?
- ¿Cuáles son los espacios que más utilizamos, que consideramos más necesarios?
- ¿Cuáles creemos que deberían incrementar sus superficies actuales, cuales acotarse?
- ¿Existen incompatibilidades de usos? ¿Cuáles?
- ¿Usos que posibilitan el encuentro, usos que entorpecen el mismo?
- Usos que articulan con la ciudad.
- Usos colectivos /masivos.
- Usos que poseen una convocatoria por fuera de la comunidad universitaria.
- Usos que generan apropiación, sentido de pertenencia, identidad.
MOMENTO 2 / ENSAYO DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CAMPUS
Tomando como soporte una base de datos con los que previamente hemos debatido, puesto en crisis colectivamente, intercambiando miradas, saberes y experiencias personales, se propone una segunda instancia de mapeo, esta vez de carácter propositivo.
El objetivo es poder construir colectivamente una propuesta de Usos de Suelo para el Campus Universitario, realizar un ensayo en donde se pueda plasmar las reflexiones acerca del modelo de ciudad y de campus que deseamos, la actualización de los antecedentes de planificación existentes, pudiendo cuantificar el déficit a la demanda actual y a su proyección en el futuro.
Cuando hablamos de un plan, hablamos de objetivos para alcanzar un modelo o idea, nos proponemos metas, definimos acciones que serán proyectos y programas, y le ponemos plazos de tiempo en los que estos objetivos deberían ser alcanzados. Ahora bien, es importante comprender que en la planificación difícilmente se puedan dar procesos lineales desde el momento en que nos sentamos a escribir, diseñar y pensar el plan, hasta que se comienzan a desarrollar las acciones propuestas, el territorio ya cambió.
Las dinámicas de transformación urbana cada vez son más aceleradas y no siempre acompañan nuestros ejes de planificación, las trayectorias del proceso son diversas, tiene una dirección pero pueden ir modificándose su recorrido por variables internas o externas.
Poder adelantarse a estas, implica la formulación de estrategias y/o de tácticas a la hora de diseñar el plan. Por lo que nos resulta importante poder abordar estos conceptos y convertirlos en herramientas de planificación.
. Estrategia cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un "ambiente". La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.
. Táctica cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Lo "propio" es una victoria del lugar sobre el tiempo. Al contrario, debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a "coger al vuelo" las posibilidades de provecho. Lo que gana no lo conserva. Necesita constantemente jugar con los acontecimientos para hacer de ellos "ocasiones". Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos