• ASH
  • RUDY
  • MEMORIA DE LOS TERRITORIOS
CBU

PERIFERIA PUBLICA

 > Que es Periferia Pública?
Taller de investigación proyectual, sobre Límites Bordes y Transiciones públicas de las Instituciones.
> Caso de Estudio
Instituciones y su periferia pública
> Sitio Específico
Tomar como caso práctico el ccEspaña Córdoba.
> Que se hace?
Conocer e indagar sobre el problema (periferia pública de las instituciones) a partir del proyecto. Instancia para generar hipótesis proyectuales.
> Como se hace?
El proyecto a partir de la Maqueta (modelo físico tridimensional).

INTRO

¿Cómo es pensar hoy la Institución en un hoy contemporáneo?
Trabajar en el Centro Cultural como soporte, caso de estudio, y como sitio específico. Y es, a partir de estos parámetros, ensayar la institución desde su periferia. Es, ensayar lo tangible del espacio intermedio, de lo totalmente público de la calle al seno más íntimo de la institución desde la arista de la Arquitectura. La transformación del espacio vacío, o quizá el molde del lleno es lo que nos propusimos ensayar en este ciclo llamado Periferia Pública.

  • Córdoba Estado 0
  • Córdoba Fundacional
  • Córdoba en red. Galerías
  • Córdoba Hoy

Evolución, transformación del tipo arquitectónico y su contexto urbano y nuestras dudas acerca de estos límites hoy. Dudas, de los bordes de los objetos de arquitectura que aún sobreviven a las inclemencias de los desmontes urbanos. Pues, cómo se reinserta su ADN en el transformado tejido? ¿O su nuevo uso? Interrogantes de cómo, a lo largo de la historia fueron apareciendo nuevos “dispositivos”, “tipos”, “fuelles”, para resolver los 30cm de conexión de lo público.
Así en el marqués aparece el zaguán; en la casa de Garzón Maceda ya se abren vidrios a la calle.
En casa Curutchet 30cm, se convierte en espacio entre calle y casa.
Proponemos dudar de ese límite y transición hoy, si es que así lo escribiera la historia.

  • COLONIAL / CASA MARQUES DE SOBREMONTE, Ciudad de Córdoba
  • SXIX / CASA GARZÓN MACEDA ACTUAL CCEC, Ciudad de Córdoba
  • MODERNO / CASA CURUTCHET, Ciudad de La Plata

Del lleno al vacío. Del tipo al espacio público y su respuesta a su límite y transición. Como las solapas de lo contemporáneo (...?) van afectando al objeto de Arquitectura. O como la
Arquitectura queda obsoleta a las transformaciones. Y un espacio vacío, simplemente vacío. ¿Cómo es posible pensar en una convivencia? ¿Es posible pensar que el objeto de Arquitectura absorba el tiempo? ¿La calle es donde termina la arquitectura, y la arquitectura es cuando comienza la calle?

  • De izq., a der., Ex Cervecería y El Gigante en Barrio Alberdi, Ciudad de Córdoba; Estación de Tren Mitre, Barrio Centro, Ciudad de Córdoba; Hospital Casa Cuna, Barrio San Martín, Ciudad de Córdoba; Plaza San Martín, Barrio Centro, Ciudad de Córdoba.

Incluso cuando el vacío tiene vocación desde el corazón, y el imaginario de control lo vuelve inapropiable.
En este caso, en el centro del Hospital Misericordia un canal de desagüe lo atraviesa.
Ninguna ventana vé el canal.
Ninguna puerta abre al canal.
Aún cuando su potencial paisajistico es encantador. Aún cuando madres y niños podrían jugar allí.
¿Hasta donde lo público, y hasta donde la Arquitectura?

  • Hospital Misericordia

LA PROPUESTA
.El taller
Periferia Pública surge en formato taller con un equipo inicial de siete integrantes. Desde el equipo, nos preocupaba no solo ensayar la propuesta desde nuestra disciplina, sino también ensayar “como hacer taller”. Desde esa perspectiva surge la propuesta de ensayar la periferia pública a partir de una maqueta base para ser intervenida. Nos imaginamos que así podían convivir las propuestas, friccionarse pensamientos y generar debates entre los equipos participantes. La Maqueta como pieza de proyecto, permitiría generar una serie de operaciones que puedan hacer vibrar el espacio y equilibrarlo a un sistema otro, y no solamente a un par “Público – Privado”. Así, la maqueta se convierte en la excusa para materializar las hipótesis. Será la manera de operar frente al anillo periférico que contiene y al mismo tiempo intercambia con el medio; el contexto de las instituciones.
Periferia Pública es entonces, un taller de investigación proyectual, donde los interrogantes son los bordes, límites y transiciones públicas de las instituciones. Cómo caso de estudio se tomó instituciones y su periferia. Cómo sitio específico, el Centro Cultural España Córdoba.

Periferia: 3. Espacio que rodea un núcleo cualquiera.
Público/a:4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo.
5. m. Común del pueblo o ciudad.6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones
o con preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público
7. adj. Sabido o conocido por todos.

Entendimos así, que el taller debería generar hipótesis acerca de los límites (y el no límite) público de las instituciones a partir de la realización de maquetas de estudio como un elemento mediador y generador de proyecto que iban a convivir sobre la maqueta base de la institución propuesta, en este caso el Centro Cultural España Córdoba.

.Pensar con las manos
Tal como lo expresa el estudio Flores&Prats, o Alberto Campo Baeza, pensar con las manos, fue una manera de proponer “experimentar” las hipótesis. Acostumbrados a trabajar y pensar en dos dimensiones, propusimos esta vez ensayar en una más, incorporando la variable de lo construible de la idea, y esto es pensar que realmente las propuestas iban a construirse.
Finalmente, las maquetas como material de exposición, intentará tener un tinte de extensión; esto es, poder transferir a la sociedad y compañeros visitantes, los pensamientos surgidos en el taller, específicos de la disciplina, como también común a la sociedad.

  • Maqueta Base

 OBJETIVO GENERAL

Generación de hipótesis sobre límites, bordes, y transiciones públicas de las instituciones, a partir del proyecto.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Ensayo las transiciones del espacio público, semi y privado en m3 a partir de la maqueta.
  2. Discusión de la Institución y su periferia desde la Arquitectura.
  3. Pensar y operar sobre el espacio público periférico de las instituciones.

ENSAYOS EN EL CCEC 
.Enfoques emergentes
Ya en el Centro Cultural España Córdoba, el taller dio inicio con una breve presentación por parte del equipo de Periferia Pública. Continuó así un ciclo de charlas dictadas por colegas y docentes, que fueron disparadoras para dar comienzo así al taller. Repasaron desde la evolución del tipo arquitectónico Institución, su condición material y operativas frente a la materia, cerrando con el concepto del hoy llamado límite virtual.

  • CICLO DE CHARLAS EMERGENTES / ARQ MARTIN LOPEZ
  • CICLO DE CHARLAS EMERGENTES / ARQ. JAVIER GIORGIS
  • CICLO DE CHARLAS EMERGENTES / ARQ. LEANDRO PIAZZI

 

.Historia

CONTACTOS Y DISTANCIAS EN LAS INTIMAS PERIFERIAS DE LO PUBLICO por Arq. Martín R. López. (UNC)

Marco conceptual. 

LIMITE. Noción de condición, restricción, frontera, separación, fin
BORDE. Noción de riesgo, proxemia, distancia, extremo, margen
TRANSICIONES. Noción de cambio, transformación, metamorfosis
PERIFERIA: CONDICION + RIESGO + MUTACION
PUBLICO. Colectivo, común, cívico, estado
INSTITUCIONES. Organización, orden, bien social
PERIFERIA + PUBLICA: FRICCION

¿En que elementos de las instituciones se produce esa FRICCION?

Periodización

1492-1870 | 1°FASE

1870-1930 | 2°FASE

1930-1955 | 3°FASE

1955-1980 | 4°FASE

1980-(----)  | HOY

Casos

1er Momento: La envolvente como limite de introspección (vivienda) La periferia es el vacío como espacio intermedio (atrio, recova)
2do Momento: La envolvente como entramado semiótico, idea de carácter (instituciones) La periferia es el espacio intermedio entre la vida publica y privada (jardín, foyer)
3er Momento: La envolvente se desvanece, pierde su rol de tejido limite de sentido, es tecnología y manifestación racional La planta baja libre es el punto de fricción pasiva entre lo publico-privado
4to Momento: La envolvente recupera su historicidad resemantizada Acción plural, se destaca la lógica tectónica (K. Frampton)

Conclusiones

A contrapelo de lo que Kenneth Frampton considero la redención del legado moderno, el expresar la permanencia local en tensión con los supuestos valores universales del modernismo, quizás lo que este en juego hoy es la capacidad de transmitir cierto sentido de inestabilidad que impregna cualquier intento de permanencia.
Tomando las recientes reflexiones de Antoine Picon en “Architecture and Public Space Between Reassurance and Threat”, cabe preguntarnos cuál es la interfase en la arquitectura actual? ¿O el punto de contacto que define la periferia de lo público?
Esta interfase nunca es pacífica, tiene mucho más que ver con el conflicto que con cualquier otra cuestión. Como interfase entonces la arquitectura quizás no deba buscar la plenitud, probablemente su tarea sea hacer más visibles las potenciales o actuales zonas de conflicto.
Pensar entonces la arquitectura como un algo acabado, permanente, que busca la perfección y la virtud, represente su último acto de violencia. Quizás hoy, debemos pensar en la posibilidad de la arquitectura como un proceso abierto, incompleto, inestable e inacabado.

.Materia

ACCIONES SOBRE LO CONSTRUIDO por Arq. Javier Giorgis. (UNC)

La condición contemporánea nos enfrenta muchas veces a operar desde el proyecto sobre arquitecturas existentes, sobre lo construido, sobre recursos ya instalados, en uso o en desuso, con o
sin valor patrimonial. En cualquier caso, intervenir una preexistencia supone por definición no partir de cero, hay una historia, un contexto, una condición material, una lógica funcional y tipológica que se debe conocer a la hora de opinar y accionar sobre los límites de una institución o pieza arquitectónica. En síntesis, supone establecer una interpretación y opinión sobre la condición de lo existente, para poder decodificar el tipo de intervención que hay que hacer. Estas inquietudes se traducen en preguntas concretas como:
¿Hasta dónde llega un edificio?
La necesidad de definir el perímetro o campo de acción de toda institución, nos lleva a indagar más allá de los dominios, de los límites físicos y mensurables. Analizando otra dimensión, que se
relaciona con el uso que se hace de la misma y el alcance e interacción que se produce entre la ciudad y esta. Podemos de este modo, configurar un territorio ampliado de la institución, que se
solapa y relaciona con la calle y otras piezas arquitectónicas, constituyendo un sistema potencialmente mayor y un nuevo campo de acción para el proyecto.
¿Cuánto accionar?
Se podría decir que el impacto de una acción arquitectónica sobre una preexistencia no se mide necesariamente en la cantidad de m2 intervenidos, sino en el impacto que produce lo propuesto sobre lo existente. En ese sentido, se establecen otros modos de intervenir, donde el alto impacto se puede dar a partir de una acción potente pero efímera y de bajo recursos, o en acciones de carácter permanente pero que actúan sobre lo mínimo de una superficie.
¿Como intervenir los limites de lo existente?
Pensar en términos contemporáneos sobre el proyecto arquitectónico del límite, supone no partir necesariamente de la idea de cimientos/muro/techo, sino más bien ensayar relaciones de otro
tipo e impacto. Acciones asociadas a la idea de montaje, de solape, de hueco, de apilamiento, etc. Se establece de este modo un catálogo de posibles estrategias de intervención dentro de las
cuales se podría nombrar:

Conectar.
Concentrar la acción en el elemento conectivo: rampa, escalera, etc. posibilitando vincular con otra cosa o de otra manera los espacios existentes o permitiendo el acceso a nuevos espacios.
Superponer.
Relacionado con la acción de aprovechar lo existente como un soporte sobre el cual suceden cosas o se apilan otras arquitecturas y espacios.
Vaciar.
Relacionado con la acción de abrir, de ahuecar, de integrar los límites de lo existente. Dando lugar a otras configuraciones tipológicas y situaciones espaciales que permitan una mayor
interacción entre los espacios existentes, el adentro, el afuera, etc.
Envolver.
Relacionado con la acciones que operan sobre el espesor de los limites, descubriendo las posibilidades de un espacio diafragma que tensiona entre el afuera y el adentro,
lo público y lo privado, la calle y el edificio, etc.
Insertar.
Relacionado con la acción de incorporar arquitecturas dentro de otras arquitecturas. Piezas de otra naturaleza a modo de muebles habitables, pequeños artefactos o infraestructuras que doten de otro uso y lógica funcional al orden existente.
Mover.
Relacionado con la acción de cambiar de lugar, de incorporar la movilidad dentro del programa de funcionamiento de una institución, estirar los límites o incorporar una pieza satelital, que cambian de lugar o lleve la institución a la calle.
En cualquier caso, la definición del tipo y alcance de una intervención está relacionada con múltiples cuestiones: el objetivo de la acción, con los recursos materiales que se ponen en juego,
con valoración y el tipo de dialogo que se establece con la pieza a intervenir, donde muchas veces no hay que hacer casi nada, sino descubrir o mostrar la obra desde otro lado.

.Hiperconectividad

EL ESPACIO SE DOBLA? por Arq. Leandro Piazzi

De la reproducción a la postproducción. ¿Cuanto mide el CCEC? ¿Cuál es el limite del CCEC? ¿Cuál es la periferia del CCEC? 

EL TALLER

  • Actividades de Taller
  • Conversaciones de los equipos
  • Cierre de la jornada previo a la Expo Debate

LOS ENSAYOS

1.Binomio: Conjunto de dos personas o cosas tomadas como unidad o elementos en equilibrio o dependientes unos de otros.
Entender la periferias como puntos de contexto y como límites.
Tomar noción de las periferias cuando estoy en el centro, del interior cuando estoy el exterior.
Lo virtual es una plataforma que posibilita la hiperconectividad y la superposición de realidades.
Este momento es de experiencias visuales.

  • Esquema sintesis de Binomio
  • Intervencion de Maqueta de Binomio

2.El espesor de lo Público
Cuanto mide?
Cuanto pesa?

  • Esquema Síntesis de Cuanto Mide, Cuanto Pesa
  • Intervención de Maqueta de Cuanto Mide, Cuanto Pesa

3.Sintaxis. Contexto urbano de plazas, tensionadas con el Centro Cultural España Córdoba, del cual se transcultura la idea de su patio interior a la calle y dentro del mismo se crea una circulación pública peatonal con remate en su plaza.

  • Esquema de Sintaxis
  • Intervención de Maqueta de Sintaxis

4.Arriba. La propuesta explora la periferia aerea de la manzana, a traves de un recorrido horizontal sobre el
centro cultural descubriendo aquellos límites posibilitando una nueva perspectiva.

  • Esquema Síntesis de Arriba
  • Intervención de Maqueta de Arriba

5.Offset(offcecc)El centro hoy es una periferia en la escena cultural. La periferia no se ve. No se habita.
Extender la periferia a la calle. Explotar el centro en todos sus bordes y cargarlos de usos para habitar la periferia.
Explotar la institución, desarmar los bordes, extender los límites o principios.

  • Esquema Síntesis de Offset (offcecc)
  • Intervencion de Maqueta de Offset

EXPO DEBATE

Puedes apuntar en el canal de Youtube lo que sucedió aquella tarde en la expo debate en el siguiente link

>>  Taller Periferia Pública - Maquetas Intervenidas

Compartimos debajo la convivencia de los ensayos en la Maqueta Base. Este detalle, nos hace reflexionar que al haber sido un soporte, un único soporte para intervenir, la manera de intervenir simplemente fue un dialogo entre los ensayos, las hipótesis. Que hubiese sucedido si la presentación hubiera sido en formato papel?

  • MAQUETA BASE CON TODAS LAS PROPUESTAS
  • PRESENTACION FINAL / DEBATE
  • PRESENTACION FINAL
  • PRESENTACION FINAL

FICHA TÉCNICA
Nombre del Taller: Periferia Pública, Maquetas Intervenidas
Área Temática: Arquitectura, Institución, Espacio Público
Idea y Coordinación: Arq. Ayelén Betsabe Zucotti
Equipo: Arq. Ignacio Páez, Arq. Juan Aparicio, Arq. Daniel Gianonni, Arq. Nicolás Ardiles,
Arq. Maximiliano Torchio, Arq. Gonzalo Vélez Da Porta, Arq. Ayelén Betsabe Zucotti 
Actores Participantes: Estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba
Sitio Específico: Centro Cultural España Córdoba
Ubicación: Córdoba Capital, Argentina
Año: 2016

 

Cordoba, Argentina
TEL: 4555555 / Cel: 1533333
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.